Movilidad Erasmus en Saint-Léon-Sur-L'isle: Observación de la escuela rural en la Dordoña francesa (metodologías y cultura)
- CFIE
- junio 6, 2025
- 1:54 pm
Durante mi experiencia Erasmus+ en Francia he conocido de cerca las distintas metodologías que se llevan a cabo en aulas desde los 2 años hasta los 11años; juego libre pero guiado, asambleas, trabajo en grupo por rincones (ateliers), trabajo individual… También he aprendido nuevas formas de organizar los espacios y los tiempos. He interaccionado con los maestros de Francia y he conocido nuevas actividades que puedo incorporar a mi práctica educativa.
Esta experiencia forma parte de la acreditación Erasmus+ para la educación escolar del consorcio del CFIE de Burgos, llevada a cabo entre el 19 al 23 de mayo de 2025 enSaint-Léon-Sur-L’Isle, Francia.


Descripción de la experiencia:
Localización de la actividad y la institución: École Groupe Scolaire Joliot Curie, Place Maurice Thorez, 24110, Saint-Léon-Sur-L’Isle (Francia).
Duración y participantes: Del 19 al 23 de mayo de 2025. Rosa Mª de la Iglesia Mateo y Miryam de Paz Sardón.
Actividades realizadas (talleres, cursos, reuniones, visitas…)
- Observación en las clases de: Maternelle, CP cours préparatoire, CE1 cours élémentaire1, CE2 cours élémentaire2, CM1 cours moyen 1 y CM2 cours moyen
- Talleres de psicomotricidad, ludoteca, matemáticas, lengua y fútbol impartido por un profesional externo al centro.
- Visita a la biblioteca de Sain-Léon-Sur-L’Isle y pesca en el Jardín Japonés.
- Recibimiento de las autoridades y del inspector en el ayuntamiento de la localidad.
Aspectos destacados:
Diferencias con nuestro sistema educativo, tal como los horarios (de mañana y tarde), los horarios de recreo y de comidas, la siesta en el centro escolar, miércoles día no lectivo.
Tampoco cuentan con especialistas (cada maestro imparte en su clase todas las materias, aunque en ocasiones intercambian conocimientos y habilidades).
Atienden a la diversidad con más personal que nosotros (4 PT llamadas AESH que significa accompagnemet d’élèves en situation d’handicap que atienden a 160 alumnos) y la ATSEM que acompaña en todo momento a la maestra de infantil además de una figura que ayuda llamada CAP.
Culturalmente no dan tanta importancia al aprendizaje de una segunda lengua extranjera (inglés) al menos en esta etapa a favor de su lengua materna (mayor tiempo invertido en la enseñanza de la escritura y lectura del francés).


Objetivos de la movilidad:
1.- Promover movilidades que fomenten el trabajo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030) para el desarrollo de la sostenibilidad y responsabilidad medioambiental.
2.- Favorecer las dinámicas de inclusión atendiendo a la diversidad del alumnado por medio de los procesos de implementación de las metodologías activas.
3.- Potenciar las competencias en lenguas extranjeras de los asesores de formación del CFIE, el profesorado y el alumnado de los CRA y los CEPA para promover su participación activa en la red de la organización Erasmus+.
4.- Reforzar el sentimiento de ciudadanía europea en los entornos rurales y en el alumnado adulto mediante la participación en proyectos europeos, trabajando aspectos como el propio patrimonio cultural.
Mejorando:
Competencia multilingüe: Mejora de las habilidades de los idiomas inglés y sobre todo inglés, con fines didácticos.
Competencia personal, social y de aprender a aprender: Mayor capacidad para adaptar los métodos de enseñanza a los
diferentes perfiles de estudiantes en el contexto de una escuela rural en la Dordoña francesa.
Competencia ciudadana: Mejor comprensión de los enfoques de educación cívica en el aprendizaje escolar.
Competencia de conciencia y expresión cultural: Mayor conciencia de la integración de la diversidad cutural en el currículo.
Aprendizajes y competencias desarrolladas:
Nuestra experiencia jobshadowing ha mejorado nuestra competencia comunicativa en la lengua francesa. Hemos aprendido nuevas metodologías dentro del aula con alumnos desde 2 a 10 años, organización de tiempos, espacios y desarrollo de actividades que se pueden aplicar en nuestro trabajo diario.
Hemos conocido como funciona el sistema educativo en Francia: horario, competencias del profesorado, importancia que dan a las asignaturas lo que nos ha dado otro punto de vista sobre la práctica que nos hace reflexionar sobre las prioridades de aprendizaje en un centro educativo.
Valoración personal:
Miryam: Conocer cómo se trabaja en otro colegio de otro país te ayuda a reflexionar sobre tu actuación en el aula, a recordar, a comparar, añadir o mejorar la forma en la que se desarrollan las actividades en tu propia aula. Aprender de otros profesionales con las mismas inquietudes es una experiencia maravillosa. Hacer todo esto en Francia, conociendo la lengua hace que las interacciones con profesores y alumnos hayan sido muy cercanas y participativas.
Rosa: Personalmente este viaje ha sido un reto para mí, por la barrera del idioma, pero la intención comunicativa por parte de todos los maestros y la nuestra me ha ayudado a sentirme cómoda y al final ha resultado una inmersión lingüística en la que he podido mejorar la comprensión de mi francés, he conocido maestras y maestros muy profesionales y comprometidos con lo que hacen y que siguen métodos tradicionales como los que podemos seguir en España pero que obtienen grandes resultados: sus alumnos aprenden la lengua materna francesa y las matemáticas de manera muy natural y respetuosa, en un entorno rural aprovechando lo que el medio les ofrece (biblioteca, ludoteca, salidas al entorno…). El sistema educativo no difiere mucho del nuestro, salvo en pequeños detalles que nos ha gustado ver (horarios, distribución de áreas o especialidades que no tienen) pero en la práctica, estar dentro de una cultura diferente siempre suma. Los alumnos cercanos y curiosos han interaccionado también con nosotras, lo que nos ha dado ese punto de protagonismo y de oportunidad de trabajo y de observación-acción. Recomendable 100% a otros maestros y una reflexión personal: el país vecino es amable, es precioso, es rico en paisajes, comida y culturalmente muy interesante. Somos muy similares y eso me llena de orgullo. Nuestro sistema educativo va bien, nuestros alumnos están bien preparados para su futuro dentro o fuera de nuestras fronteras.
Impacto en el centro y próximos pasos:
Nos gustaría llevar a nuestra aula, dentro de lo posible, parte de la metodología que hemos observado: proyectos, actividades, forma de trabajar en grupo. Además, seguiremos en contacto con profesores del centro francés para intercambiar impresiones. Los alumnos también participarán en una actividad enviando y recibiendo tarjetas postales de nuestra comarca y comunidad.
Conclusión:
Esta experiencia ha sido muy enriquecedora, ya que no sólo ha permitido mejorar nuestras habilidades en francés sino también valorar la diversidad cultural en el entorno escolar. Observar cómo se trabaja en otro colegio nos ha ayudado a reflexionar sobre nuestro propio aprendizaje.
Agradecemos al profesorado, alumnado y ayuntamiento de Saint León por acompañarnos en esta experiencia profesional y personal.

